¿Por qué cuesta tanto decir NO?

NO no es un pecado y SÍ no es una virtud.

20131201-022032.jpg

Te dicen: «La última y nos vamos» y te quedas tres horas más.

Justo cuando te vas  a casa, tu jefe te hace una petición y, para no quedar mal, te quedas a terminarla.

Necesitas descansar y tu familia, pareja o amigos solicitan tu presencia y no sabes decir que no.

Se acerca  el representante de la asociación «Unidos por Pepito» para pedir tu firma y por no «hacerle el feo», «te chupas» media hora de su sermón.

No te sorprendas si después de atender a todas las peticiones de la demás gente, sin responder primero a tus necesidades, sientas un enorme cansancio. No expresar nuestros límites y ceder ante las peticiones de los demás cuando no queremos es uno de los detonadores más importantes de estrés

¿Y quién dijo que decir no es una tarea fácil? Nos da miedo pronunciar la palabra No por que tememos al rechazo de las personas que nos rodean. «Es como si fuéramos incapaces de sacar de nuestro interior la fuerza de decir No porque, en parte, esta palabra se confunde con negatividad«, afirma la psicóloga Judith Sills, en su arículo The power of no, de la revista Psycology Today del mes de noviembre. Sin embargo, muy lejos a lo que la mayoría pensamos, decir No a diversas situaciones es una herramienta positiva que nos ayuda a imponer nuestros propios límites, una especie de bálsamo de protección hacia nuestra persona.

Ilustración del artículo The power of no de la revista Psychology Today.

Ilustración del artículo The power of no de la revista Psychology Today, noviembre de 2013.

«Crear un límite o un espacio emocional personal es como delimitar una linea psicológica que define la separación entre uno mismo y la otra persona. «, afirma Sheryl MacDonald, psicóloga del centro Health Psycology Center de San Diego, California, en su artículo How Self Love and Boundaries Mix . Fijar nuestros límites nos ayuda a imponer nuestros espacios físicos, psicológicos y emocionales y permite a las otras personas distinguir cómo deben tratarnos, lo cual nos ayuda a preservar nuestro amor propio.

¿Y cómo reconocer nuestros propios límites? Nuestros sentimientos son la mejor guía para reconocerlos. Según Manuel J. Smith, psicólogo y autor del libro Cuando digo no, me siento culpable Ed.Debolsillo; las emociones negativas de ira, el miedo y la depresión tienen un valor para la supervivencia, de la misma manera que el dolor físico.

¿Estás cansado y no puedes salir de fiesta? Escucha tu cuerpo y quédate en casa. ¿Estás enojado con tu pareja porque frecuentemente te falta el respeto en algún aspecto? Escucha tu ira y expresa lo que no te gusta con cariño. ¿Tienes hambre y no tienes tiempo de eschuchar al miembro de la asociación «Unidos por Pepito? Esucha tu cuerpo y ten presentes tus prioridades y amablemente dile que no tienes tiempo.

Antes de decir que sí piénsalo dos veces y recuerda que:

    • Cuando cedes a todos los caprichos de quienes te rodean, es normal sentir cansancio.
    • Deja de pensar que eres indispensable. En realidad, nadie lo es.
    • Acepta el hecho de no  poder agradar siempre a todos.
    •  Toma conciencia de tus límites. Si no reconoces tus propios límites los demás nunca se darán cuenta hasta dónde puedes llegar.
    • Reconoce como te sientes en cada momento. ¿Cansado, enfadado, triste…? Tus sentimientos son la guía para saber si puedes seguir adelante o no, tomando precaución de no dejarte llevar por la culpa.

Aprender a decir No dará más validez a todos los  que pronuncies después:

«Gracias por la invitación, pero de verdad, no puedo salir  hoy porque estoy  muy cansado

«Me siento muy mareado, no quiero tomar otra copa

«Gracias por los momentos que vivimos juntos pero ya no puedo seguir en esta relación

«Tengo un compromiso con mi familia, no puedo hacer horas extra el día de hoy en el trabajo

«Agradezco su interés en mí pero no quiero formar parte de esta asociación.»

«Este producto es muy interesante pero en este momento no voy a comprar su mercancía.»

¡Qué liberador suena! ¿no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s