¿Qué puedo hacer para llevar una vida equilibrada?

beach-1867844_640
(c) Pixabay

Escuchamos mucho sobre bienestar y equilibrio pero, ¿a qué se refieren con equilibrio?
Una vida equilibrada es aquella que nos ayuda a mantener nuestra salud en buena forma cuidando diferentes aspectos de los que estamos conformados.

Tenemos un cuerpo físico; lo más recomendable es alimentarlo con comida sana, oxigenarlo y fortalecerlo con ejercicio, proporcionarle descanso suficiente. También tenemos una mente; ésta necesita ser entrenada para escoger pensamientos positivos y descansar. Tenemos emociones; éstas merecen ser atendidas para gestionarlas de la mejor manera, para mantenernos conectados con nosotros mismos y con los demás.

Quiero compartir contigo datos interesantes y prácticos sobre estos principios básicos para llevar una vida equilibrada. Los encontré en “El nuevo libro del Yoga”, un libro muy básico y recomendable para quienes comienzan con ésta práctica.

Cuando el Yoga fue traído a occidente, la ancestral filosofía fue sintetizada en 5 principios básicos para que la gente de occidente pudiese adecuarlos al estilo de vida moderno y encontrar equilibrio, y,  por consecuencia, una vida larga y saludable.

1.La relajación adecuada libera la tensión de los músculos y aporta al organismo una sensación de reposo tan reparadora como una noche de sueño profundo. La relajación repercute en todas las actividades y te enseña a conservar la energía y a desprenderte de preocupaciones y temores.

2.El ejercicio adecuado lo proporcionan las posturas yóguicas o asanas, que actúan sistemáticamente en todas las partes del cuerpo, estirando y tonificando los músculos y ligamentos, manteniendo las articulaciones flexibles, la columna y las articulaciones, y mejorando la circulación. (puede ser también cualquier otra práctica física que disfrutes)

3.La respiración adecuada es una respiración plena y rítimica, en la cual, para incrementar el aporte de oxígeno, se usa la totalidad de los pulmones. Los ejercicios de respiración yóguica, o pranayamas, enseñan a recargar el cuerpo y a controlar el estado mental, regulando la circulación del prana, es decir, la fuerza vital.

4.La dieta adecuada es nutritiva y equilibrada, y a base de alimentos naturales. Mantiene el cuerpo ligero flexible y sosiega la mente, a la vez, confiere una gran resistencia a la enfermedad.

5.El pensamiento positivo y la meditación ayudan a hacer desaparecer los pensamientos negativos y a silenciar la mente, hasta trascender en la última instancia todos los pensamientos.

Postura del niño feliz


people-1636304_1280
(c) Pixabay

¿Quién no tiene en su mente la imagen de un bebé tumbado bocarriba, sonriendo y jugando con sus pequeños pies?

Ananda Balasana, o la postura del niño feliz es una postura de relajación que viene del sánscrito ananda (felicidad), bala (niño) y asana (postura). Con esta postura creamos espacio en la zona lumbar y además hacemos apertura de caderas. Se puede realizar en vez de la postura de Balasna cuando hay lesión en las rodillas y no podemos poner peso sobre ellas. Se puede realizar como contra-postura de asanas de extensión de la columna.

ananda-balasana3(c)Hscripts

Tumbado boca arriba, flexiona las rodillas y coloca las plantas de los pies en el suelo, deberás notar una sensación agradable en la zona lumbar.

Con ayuda de las manos, lleva tus rodillas hacia el pecho y después sujeta con tu manos los dedos de pies, vigila que los tobillos y las rodillas formen una misma línea, y que las plantas de tus pies miren hacia el techo. Inspira, y con la espiración separa un poco más las rodillas dirigéndolas hacia las axilas, sin perder la alineación de los tobillos y las rodillas. Nunca fuerces más allá de tu límite.

Relaja el cuello llevando ligeramente la barbilla el pecho, separa los hombros de las orejas. Mantén la respiración fluída y profunda, dirigiéndola a la zona de las caderas e ingles.

Para salir, sigue sujetando los pies mirando hacia el techo y dirige de nuevo tus rodillas hacia el pecho. Suelta los pies y bájalos lentamente hasta apoyarlos en el suelo. Estira las piernas y relaja.

CONSEJOS:

  • Si tus manos no llegan a sujetar los pies, puedes ayudarte colocando un calcetín o cinturón como extensión de tus manos. Rodea cada uno de tus pies con cualquiera de los dos materiales en zona debajo de las almohadillas y tira con tus manos para que hagan  de palanca. También tienes la opción de sujetarte de los gemelos, o por la parte detrás de tus rodillas.
  • Una  vez colocado en la postura, puedes balancearte suavemente de un lado a otro para dar un agradable masaje a la zona lumbar.

En caso de sufrir lesiones o problemas graves de salud, quiero hacer hincapié en que consultes a tu médico si tienes alguna duda para realizar ésta u otras posturas. Seguro que él puede guiarte. Cuando tengas la información de tu médico, explícasela a tu profesor de Yoga para que adapte la postura de acuerdo a tus necesidades.

¡Que disfrutes de tu relajación!

 

4 sonidos para meditación y relajación

yoga-1883439_640
(c) Pixabay

1) Om

El mantra básico del Yoga, el sonido que produce al ser pronunciado crea una vibración en nuestro interior que induce a la paz y la tranquilidad, incluso, al ser únicamente pronunciado mentalmente. Las culturas antiguas creían que el sonido era la fuerza creativa  del Universo. Para la tradición hindú la materia está hecha de sonido y por esta razón, la palabra “AUM”, conocida normalmente como «Om», se consideraba el sonido impulsor de la formación del Universo.

  • OM Meditation for Positive Energy- Deep Powerful OM mantra.

 

2) Sonidos de la naturaleza

Muchas personas llegamos a un estado de serenidad escuchando  el sonido de las olas del mar rompiéndose en la orilla de la playa; la dulce vibración de las gotas de lluvia que caen sobre las hojas de los árboles; el movimiento infinito de la caída del agua de una cascada; el envolvente susurro del viento, el suave aullido de los lobos; el canto de los pájaros; el adormecedor sonido de las chicharras del campo; el intermitente llamado de los búhos…

Tal vez sea que estamos tan desconectados de la madre tierra, que prestarle atención, nos recuerda de dónde venimos, y que formamos parte de esa magnificencia y perfección. No es lo mismo escucharlos al aire libre que grabados, pero si no tienes tiempo de ir al campo, al mar o a la montaña, puedes escucharlos en tu casa para meditar o para relajarte antes de dormir. Sus efectos son estupendos. Te dejo un audio de ocho horas que encontré en You Tube que es una excelente herramienta de relajación:

  • Sonidos de la Naturaleza para Dormir.

3) Kirtans

Kirtan es el canto meditativo de Mantras en sánscrito. El canto de Mantras está basado en melodías simples  o formas musicales clásicas de la India.

Cuando cantamos un mantra activamos el sistema nervioso para-simpático, hacemos respiraciones completas para poder coger aire y pronunciar espirando las sílabas del canto, y sentimos como vibra el sonido en nuestro interior. Incluso, si los cantamos internamente, el efecto también es relajante para la mente.

Según la tradición hindú, la estructura sonora del sánscrito, el más antiguo de los idiomas conocidos, contiene una forma sutil de energía mística. Estas energías se corresponden con los canales sutiles de nuestro cuerpo astral, similares a los meridianos en acupuntura, que recorren todo el cuerpo. Cuando cantamos un mantra, estos “nadis”o canales de de energía, comienzan a vibrar .Aunque no los cantemos, pronunciarlos mentalmente nos relaja, ya que las vibraciones sonoras actúan en nuestro interior. El Kirtan es considerado la forma más sencilla de elevar la mente y llevarla hacia el silencio interior.

Unas de las cantantes más famosas de Mantras que nos deleitan con su angelical voz son Deva Pemal y Snatam Kaur. Te comparto mi canción favorita de cada una de estas artistas para que también las utilices para relajarte y conectar con tu interior.

  • Deva Permal- Om Namo Bhagavate:

 

  • Snatam Kaur- Aad Guray Nameh:

4) Cuencos tibetanos

Para cerrar con esta lista, tenemos a los cuencos tibetanos, recipientes metálicos que vibran de manera muy especial y sutil al ser golpeados con un pequeño mazo de madera. Creados por monjes y guías espirituales de épocas ancestrales, los cuencos han sido utilizados desde entonces a través de los siglos para inducir estados mentales de profunda relajación y meditación en ritos ceremoniales y espirituales. No en vano, en oriente los utilizan como tratamiento de enfermedades del cuerpo y la mente. Sus efectos son impresionantes, el sonido vibra con tal fuerza que puedes sentir su vibración dentro de tu cuerpo.

Te dejo una muestra de 27 minutos Musicoterapia con Cuencos Tibetanos para que lo experimentes por ti mismo:

  • Musicoterapia: Cuencos Tibetanos:

Taller de Respiración e Higiene Postural

taller1
(c) Pixabay

Grupos de salud para mujeres

La Federación de Mujeres Progresistas imparte todos los martes Talleres de Salud para mujeres inmigrantes y españolas de forma gratuita. Todas las actividades que se realizan en este espacio favorecen el bienestar de las mujeres a través del trabajo de la autoestima, las relaciones interpersonales, el aprendizaje y herramientas de auto cuidado. Es un espacio de encuentro en el que el grupo comparte individualmente sus experiencias y aprendizaje, permitiendo la creación de redes sociales y apoyo psico-social.

El martes 21 de febrero del 2017 participo en estos Talleres de Salud impartiendo: “Mujeres relajadas, mujeres felices. Respiración e higiene postural.»
 
El taller es una oportunidad para aprender relajarnos utilizando respiración y consciencia corporal.
 
Las preocupaciones y el estrés del día a día nos mantienen en un estado acelerado que nos saca de nuestro estado natural de calma. Vivimos de forma permanente en este desequilibrio que nos resulta difícil volver a la tranquilidad e incluso reconocerla.
 
Conocer nuestra propia respiración es una herramienta fundamental para entrar en un estado profundo de relajación y autoconocimiento. Por medio de la respiración conectamos con los diferentes estados físicos, emociones y estados de ánimo que nos dan información para saber cómo actuar en cada momento. Esto se traduce un una mejor calidad de vida, ya que previene problemas de salud.
 
Gracias a nuestro estilo de vida moderna, además de vivir en un constante estado de estrés, vivimos de forma totalmente sedentaria, ambos aspectos merman nuestra salud física y afectan gravemente a nuestra columna vertebral. Por esta razón, es muy importante crear consciencia sobre la higiene postural: la forma correcta para colocarnos cuando nos encontramos de pie,al caminar, al sentarnos y al flexionar la espalda. Todo esto con el objetivo proteger y prevenir lesiones para preservar la salud de nuestra columna.
 
El evento está abierto a todo el público femenino de 10 a.m. a 12:00 p.m en la sede de Moratines 22, 1a. de la FMP en Madrid. (Metro Embajadores).
Entrada gratuita hasta completar aforo. Informes: 915178827
 
¡Las esperamos!

16422594_10158223293805512_687662028174450797_o